------------------------------------------------------------------------------------------------ http://www.ezagutuurduna.net/ermitas-de-la-ciudad-de-orduna/ ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITAS DE LA CIUDAD DE ORDUÑA Publicado por mitxel | Dic 8, 2018 ------------------------------------------------------------------------------------------------ ALTAR de SANTIAGO: Este altar existió en el Camino de Tras-Santiago, en 1312, dedicado al santo, donde juraba su cargo el Síndico del Regimiento. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ALTAR del SANTO CRISTO de la CABEZA: Situado a la salida de la calle de Santa María a la plaza. Se visitaba en 1723 y se decí­a que se dejase de celebrar misa en él por carecer de cerradura y de seguridad para el culto. ------------------------------------------------------------------------------------------------ CAPILLA-HUMILLADERO de Nª SRA. del PATROCINIO: situada en el pórtico de la desaparecida iglesia de San Juan del Mercado. En la visita pastoral de 1723 se prohibí­a decir misa en el “altar del Patrocinio que está en el cementerio de la citada iglesia hasta que se halle con la seguridad conveniente”. Después ya no se tienen noticias de la misma. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de la VIRGEN del BUEN SUCESO: situada en la entrada de la ciudad, viniendo de Burgos, en el antiguo camino de arrierí­a y rueda de burgos a Bilbao. Está dedicada a San Sebastián y sede de una cofradía documentada desde el siglo XVI, comenzando a llamarse del “Buen Suceso” en el siglo XVII, aunque sin olvidar su antigua advocación. La construcción de mampostería ha sido varias veces reformada. Esta ermita hizo de vivienda después del incendio de la ciudad en 1535. Radicaba en esta ermita la “Cofradía de los Caballeros Hijosdalgos del señor San Sebastián” que ya se decía “antigua en esta ciudad de Orduña y su iglesia” en 15 de abril de 1598. Esta cofradí­a se hallaba extinguida unos años antes de 1731. La ermita estuvo al cuidado de una fraila que vivía en la casa aneja, construida hacia finales del siglo XVI o principios del XVII, unos años después de la cual pedí­a limosnas en iglesias, ermitas y otros lugares. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN ANDRES y SANTA CRISTINA: esta ermita, hoy desaparecida, estuvo situada en el término de este nombre, en el que actualmente se ubica el caserí­o de Santa Cristina (también abandonado no hace muchos años). (NOTA del editor: en el entorno de este lugar se han hallado restos de un poblado celta, lo cual nos muestra la antigüedad del poblamiento y su situación estratégica a la entrada del amplio valle de Orduña). El edificio construido sobre uno anterior y demolido el siglo XIX, databa del año 1600. Al lado de la ermita se encontraba la casita del ermitaño que cuidaba de ella. Era una costumbre la realización de velas nocturnas en la ermita. En 1624 se prohibió esta costumbre. Se ocupaba del cuidado de la misma el arrendatario de la “demanda”, quien podí­a pedir limosnas para el culto de la ermita en todos los pueblos del arciprestrazgo de Orduña. La ermita se reconocí­a en las visitas pastorales de 1757, 1763 y en 1791; en 1818 la ermita se encontraba bien cuidada y atendida. En la visita de 1854 necesitaba un retejo general. En 1894 se realizaban obras en ella. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN ANTONIO ABAD: la efigie de esta ermita se halla al dí­a de hoy en San Román de Cédelica y es del tipo romanista de los años finales del siglo XVII. Esta ermita posiblemente era de origen medieval. En 1570 se ajustaba la construcción de la misma. En 1603 la ermita recibí­a la manda de doña Úrsula de Orúe y se visitaba en 1757,1763 y 1791. En esta última visita el obispo la encontró en mal estado, situada en despoblado, abierta y sirviendo de refugio a gentes de mal vivir, por lo que ordenaba su demolición. En 1818 aún estaba en pie, en un estado muy ruinoso y en paraje despoblado por lo que insistí­a en su derribo, emitido este en 1791. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN BARTOLOMÉ del PRADO: esta ermita del siglo XVI, tení­a entonces 3 altares. Fue desviolada, después del incendio de 1535, tras haber servido de vivienda a los vecinos de Orduña que habí­an perdido sus hogares. Después se pierden las noticias sobre su existencia. (NOTA del editor: debí­a estar ubicada a la salida de la ciudad dirección Bilbao). ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN CLEMENTE DE ARBILETA o HARRURETA (ya citada entre las de Lendoño de Abajo): antigua parroquia del lugar de Arbileta o Harrureta, hoy en dí­a en ruinas; fue iglesia “aneja a las parroquiales de Orduña”. Se encuentra a escasa distancia de la carretera de Orduña a Lendoño de Arriba, en el camino viejo de Angulo a Orduña, más cercano a la aldea que a la ciudad. Hoy en dí­a se conservan sólo sus 4 paredes. En esta ermita fue bautizado fray Pedro de Bardeci Aguinaco el 6 de abril de 1641. Existen noticias del “monasterio” de Arbileta (Harrureta) de finales del siglo XII, en cuyo año de 1192 el rey Alfonso VIII donaba a la iglesia catedralicia de Calahorra el monasterio de San Clemente “quod situm est in Ordunia”, con todas sus pertenencias, yermas y pobladas. Encontramos que existió un núcleo de población en las cercaní­as de San Clemente de Harrureta, tanto por el contenido del documento, cuanto porque así­ se indica en un texto bastante posterior, del año 1465 y en otros de fechas más recientes. Además se indica que San Clemente se halla en Ordunia Furiguren, aunque no se traduzca “guren ” por nuestro, como parece, Furi,Huri o Uri significa villa, sin duda. Muy antiguo era también el hospital de San Clemente anejo al templo, ya que estos se hallaban en un camino muy transitado en aquellos tiempos. Este monasterio tuvo bienes y heredades propias con cuyo producto pudo realizar préstamos a las iglesias de Orduña en diversas ocasiones. En las ordenanzas del cabildo de Orduña de 1598 se reconoce el antiguo carácter parroquial de la iglesia de Arbileta. En la casa hospital existió un rentero que acogí­a a los enfermos que recorrí­an dicho camino, el cual pagaba diez fanegas de trigo en 1717 y once en 1722. En 1819 continuaba celebrándose misa, aunque la ermita habí­a necesitado de varias reparaciones. Esta ermita todaví­a continuaba en uso en 1854. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN CRISTOBAL: existía en 1603, según testamento de Úrsula de Orúe, aunque no aparece en visitas pastorales ni libros de cuentas posteriores. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN GERVAS: se documenta por primera vez en 1598. Esta ermita se cita también en el testamento de íšrsula de Orúe en 1603, pero en 1717 estaba ya demolida. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN JUAN del MONTE: figura esta ermita en el testamento de íšrsula de Orúe en 1603. Se documenta, en 1549, un morador en la Casa Blanca “junto a San Juan del Monte” y “un rodero de una rueda de San Juan del Monte”. En 1606 sigue figurando en documentos y aparece en diversas escrituras de arrendamiento del siglo XVII. (NOTA del editor: por la referencia de “Casa Blanca” pudo haber estado esta ermita en el entorno de esta "casa-torre"Á que, aunque hoy día arruinada ocupaba un lugar estratégico en el camino que de la Ciudad subía a los Lendoños. Por encima del actual Santuario de la Antigua). ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN LAZARO: se documenta ya en 1270 la “casa de San Lázaro” que tení­a fama de ser buen sitio de acogida de pobres, según se lee en una fecha de 1625. El ayuntamiento de Orduña también aportaba ayuda para los pobres de este hospital, llamada “limosna de los pobres de la ví­spera de Reyes” en 1662 y 1663. El hospital solí­a recibir donaciones y testamentos, incluso llegados de Ultramar; así­, en 1665, se enviaba un donativo desde Manila (Filipinas ) ví­a Méjico de una persona natural de Orduña para la “atención a los pobres del hospital de San Lázaro”. En 1670 también llegó una donación de las tierras de Ultramar. En esta ermita se celebraban las festividades de la Magdalena y de San Bartolomé, tras ir en procesión desde la ciudad. Era entonces “frayla ” de San Lázaro doña Catalina de Uscategui, documentada en 1594 y muerta en 1606. El hospital y ermita de San Lázaro tení­a un portapaz que en 1647 se llevó a la parroquia. En 1727 se realizaban en dicha ermita unas obras de canterí­a .Se solí­an intercambiar fondos entre los hospitales de San Lázaro y el de San Clemente (1727 y 1768). Esta ermita figura en las visitas pastorales de los años de 1759, 1763, 1767, 1772 y 1791. En la visita de este último año se encontraba decente y cuidada. Todavía se reseña su existencia a comienzos del siglo XIX. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN MAMES: se cita en el testamento de doña íšrsula de Orúe en 1603 y en otros documentos de los siglos XVII y XVIII. En la visita pastoral de 1752 “se encontraba abierta y sin poder conseguir que permaneciera cerrada “por lo que el santo se habí­a trasladado a Santa María”; en vista de las circunstancias el visitador ordenó su derribo y que sus bienes fuesen a la ermita de San Martí­n de Arbieto, antigua parroquia de Arbieto. No se debió cumplir el mandato ya que en la visita de 1757 se ordenaba “tapiar la puerta” y en la de 1772, otra vez , su demolición. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN MARTIN de ARBIETO: aparece esta antigua ermita documentada como antigua parroquia de la aldea de Arbieto, despoblada y reducida a un barrio de 3 vecinos en el siglo XVIII. En 1752 el visitador encarga que se tuviera especial cuidado con esta última y que se hagan diversas reparaciones. En 1763 se ordenaba de nuevo su reparación. El deterioro de la ermita continuó y en 1772 se ordenaba su demolición. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN MARTIN de RISPENDI: en el año 1553 la visita pastoral nos habla de su deterioro, después se pierde su noticia, seguramente a causa de su ruina. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN MIGUEL: esta ermita como otras de la ciudad sirvió de asilo a la población privada de sus viviendas tras el incendio de 1535, por lo que se “desvioló” en 1541. La ermita estaba al cuidado de una “fraila” y era objeto de diversas mandas testamentarias, algunas provenientes de tierras muy lejanas, de gentes de procedencia orduñesa . En 1670 el Concejo de Orduña aprobó algunas obras en la misma, pero un siglo después la ermita se encontraba en estado ruinoso. En 1787 se autorizaba la celebración de algún acto religioso en otras iglesias de la ciudad, dado el mal estado de la misma. En la visita del obispo en 1791 se encontraba ruinosa. En la visita de 1818 el obispo mandaba que en un espacio corto se proveyese su reparo, y no ejecutándolo se procediese a su demolición. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN PELAYO: en las ordenanzas del cabildo orduñés fechadas en 1598, se reglamentan 2 procesiones a la ermita de San Pelayo, una el día de San Gregorio y otra el día de San Pelayo, 26 de junio; en los dos dí­as se celebraban misas cantadas en la ermita, que salí­an de San Juan y volvían a Santa María. La ermita debí­a estar en ruinas en el siglo XVIII, pero a pesar de esto en una carta de venta de 1708 se habla de la ermita de San Pelayo al fijar los linderos de una viña vendida, que limitaba con el camino –sendero que se dirigía a la misma y con la cuerda que de dicha ermita se dirige al término de Larrínzar. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN ROMAN de CEDELICA: una de las primeras fechas de las que hay datos de esta ermita es el año de 1598. Se sitúa en el barrio del mismo nombre, rodeada de árboles y al margen de los caminos principales, aunque actualmente pasa a su vera una pista asfaltada que se dirige al barrio cercano de Ripa, que comunica esta con el de Cédelica. Fue iglesia de los antiguos barrios de Cedélica y Ripa. Hoy es una ermita de pequeño tamaño, aunque muy popular en su entorno. Es una construcción de tipo rural. Fue destruida cuando la “invasión francesa” en 1808, luego se reconstruyó en 1854, y en 1969 fue la última vez que se hizo. Esta última permitió que en la actualidad se conserve en buen estado. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SAN VICENTE: hay noticias de esta ermita a mediados del siglo XVI y en los primeros años del XVII. En la visita pastoral de 1553 se hallaba en mal estado y figura también en el testamento de 1603 de doña Úrsula de Orúe. Seguramente se arruinó en el siglo XVII y por tanto no vuelve a aparecer en próximas visitas pastorales. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SANTA CRUZ de BURUBIO (reflejada ya en Mendeica): esta ermita estaba situada en el pico de este nombre entre la aldea orduñesa de Mendeica y el lugar de Echegoyen. La ciudad de Orduña solía estar representada en la procesión a la misma y en 1670 acordó hacer una campana para dicha ermita al tener mucha devoción en la comarca. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SANTA MARINA: estuvo en el lugar hoy ocupado por el convento de Santa Clara, extramuros de Orduña y se documenta entre 1270 y 1275. La ciudad concedió el sitio ocupado por esta ermita el 25 de febrero de 1469 a la orden de San Francisco, con autorización del papa Sixto IV. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SANTO TOMAS: conocemos su existencia por varios testamentos del siglo XVII con mandas a esta ermita. En un testamento de 21 de Marzo de 1603 por parte de doña María de Zaldo aparece la ermita de Santo Tomé, y en otro de doña Ana de Mendieta de 8 de noviembre de 1608. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ERMITA de SANTOS JUSTO y PASTOR: conocemos la existencia de esta ermita por el libro de acuerdos del ayuntamiento de Orduña. En la fecha del 30 de Julio de 1642 se halla una determinación sobre ella. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ORATORIO de SANTA ANA: este oratorio estaba situado junto a la cárcel pública por lo que en algunos lugares se le llamaba “Oratorio de la cárcel “. ¿Calle Santa María? A dicho oratorio donaba una fundación en 1643 doña Margarita de Araboya y Rubina. El mismo lugar de culto o rezo está documentado en 1763 y en 1767. ------------------------------------------------------------------------------------------------ Recopilación de José Luis Ornes Olabarriaga ------------------------------------------------------------------------------------------------ http://www.ezagutuurduna.net/ermitas-de-la-ciudad-de-orduna/ ------------------------------------------------------------------------------------------------