.
Ermitas de Alonsotegi
.
Alonsotegi - San Antolín de Irauregi
.
.
.
http://www.alonsotegi.net/es-ES/Turismo/Que-Ver/Paginas/Cultural_ErmitadeSanAntolin.aspx
.
Alonsotegi » Turismo » ¿Qué ver? » Ermita de San Antolín

Ermita de San Antolín

Fue edificada a finales del siglo XV o comienzos del XVI por cuenta de los abuelos paternos del ilustre historiador Fr. Martín de Coscojales, el cual fue bautizado en ella, según algunos documentos.

A finales del siglo XIX la ermita estaba casi en ruinas.
El año 1906 Sabina Larrea subvencionó su restauración.
El presupuesto de las obras ascendió a 7.075 ptas.
Es la única ermita de Bizkaia que conserva el retablo original.
Es, sin duda, el bien artístico e histórico más importante de Alonsotegi.
Se trata de un retablo de estilo romanista o renacentista del siglo XVI, de bello diseño.
Contiene relieves de donantes, del Resucitado, de la Piedad, en el ático -muy interesante- y dos escudos del patronazgo que aluden a los apellidos Castaños, Soberrón, Montaño y Castillo.
Según Juan Ramón Iturrízar, los escudos pertenecen a los fundadores de la ermita.
Aparte de los bajorrelieves y del Cristo Crucificado que remata e ático, el retablo acoge tres imágenes:

talla de Virgen con niño, excesivamente restaurada (gótica);
talla de San Antolín, en madera policromada, de comienzos del siglo XVII, proveniente de Gordexola;
otra talla de santo (parece ser Job, pero podría ser San Roque) del siglo XVI que procede de Goikolegea (Larrabetzu).

Ninguna de estas tres imágenes pertenece originariamente al retablo.
Se desconoce el paradero de las imágenes coetáneas del retablo.

El banco del retablo (la parte inferior) tiene dos paneles tallados en los que aparecen las imágenes de los patronos o fundadores de la ermita:
a la derecha, Antón Pérez de Coscojales y a la izquierda Elvira Jiménez de la Rentería.
Ambos personajes con ropaje propio de la época.
Las columnas son de estilo jónico.
En 1996 este retablo se encontraba en la última etapa de su destrucción, por ello se ha procedido a una delicada restauración, finaliza da en diciembre de 1997.
Además, ha habido que rasear y pintar la pared de fondo del retablo, así como instalar una iluminación adecuada en el presbiterio.
.
http://www.bizkaia.eus/Kultura/Ondarea_Bizkaia/pdf/ondare/1038%20c.pdf?hash=75e5fea4ede99867f72b29899deea5b4
.
Texto: José Ángel Barrio Loza.

Edificio

En piedra arenisca aparejada en mampuesto distribuida en dos ambientes: la nave y la cabecera; aquélla, rectangular de cuatro tramos y la otra, cuadrada y más estrecha. Se aboveda con crucería de terceletes en la pared de la cabecera/ábside, y de nervios simples en lo demás. En el ábside los nervios se adelgazan mediante nacelas. Aquí va pincelada con putti y conserva la clave postiza de madera. Mientras, los nervios de la nave caen a sistemas de haces de columnas. Una reforma de 1975 ha puesto al descubierto un acceso por el flanco de mediodía, de medio punto de dovelas de rosca viva dispuestas en abanico, como el del hastial de poniente; el practicable, cobijado bajo un portiquillo de madera. En su vertical va la espadaña, de un cuerpo y dos vanos para las campanas con remate en el frontón triangular, obra en sillería y rehecha,como parte de la ermita.

Análisis

En el momento de su fundación, en el siglo XVI (1591, probablemente), sirvió a la familia Coscojales, dueños allí de una ferrería y de una torre fuerte. De aquel momento no queda sino el perímetro mural con sus dos accesos y la cabecera entera con sus pinturas a modo de grisallas, mientras lo demás iba a tejavana, siendo la cubierta actual de la reforma de 1906, de Alfredo Acebal. Estaba a la sazón casi en ruinas, deterioro denunciado en 1871. Por fin, en 1975 se han picado los muros y descubierto algunos elementos.

Mobiliario

Retablo de madera, distribuido en un cuerpo sobre banco y ático en tres calles definidas por columnas jónicas estriadas. Las casas son aveneradas. La iconografía es ésta: dos paneles del banco con el matrimonio patrono/donante dispuesto en pendant y, en el centro del bancal, sagrario con el Resucitado.

Las casas del piso, para una Virgen con el Niño, de pie, gótica avanzada (ss. XIV-XV), restaurada demasiado sustancialmente; la talla del titular, San Antolín (0,90 m), de telas moderadamente duras, reaprovechada; y una tercera figura de un Santo llagado coetáneo al retablo, como el relieve de la Piedad del ático.

Allí arriba campean dos escudos alusivos igualmente al patronazgo de los apellidos Castaños, Soberrón, Montaño y Castillo. Aunque pequeño este mueble es romanista-clasicista de comienzos del s. XVII, pero con cierto trasiego de imágenes y repintado. Algo retardatario -por la veneras de las casas-, oferta, al fin, una bella ebanistería.

Valoración

En sí el edificio refleja lo común de los de esta categoría de fundaciones privadas anejas a una torre fuerte/ferrería: funcionales y justo suficientes para acoger los cultos dominicales y otras ceremonias religiosas de dueños y ferrones. A destacar la cabecera con sus pinturas y el retablo, por sus valores artístico e histórico.
.
ZONA DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA.
Clave A: Área intramuros del edificio

http://www.euskadi.eus/app/ondarea/patrimonio-arqueologico/ermita-de-san-antolin-de-irauregi/ermita/alonsotegi/fichaconsulta/62367

https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/1997/05/9702776a.pdf
.
.
.
.
.
.
.
ermitasdevizcaya.com
.
.
.
.